El Pasaporte Digital de Producto (DPP) ha surgido como una herramienta innovadora que promete transformar la forma en que se diseñan, rastrean, utilizan y reciclan los productos. Regulado por la Unión Europea y de aplicación obligatoria a partir de 2026, el DPP es un elemento clave para garantizar la transparencia en las cadenas de suministro y promover prácticas más sostenibles en el mercado europeo.
Esta iniciativa forma parte del Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (ESPR), que entró en vigor el 18 de julio de 2024, con el objetivo de minimizar el impacto medioambiental y climático de los productos. Define normas de diseño ecológico, prohíbe la destrucción de determinadas categorías de productos no vendidos y garantiza la transparencia mediante una información clara para los consumidores y los organismos públicos.
El Pasaporte Digital de Producto es un registro digital que acompaña a cada producto a lo largo de su ciclo de vida. Este registro contiene información detallada sobre el origen de los materiales, el proceso de fabricación, el uso, el mantenimiento y las posibilidades de reciclaje o eliminación. Este concepto se aplica a diversos sectores, como la electrónica, el textil, el mobiliario y los envases. Quedan excluidos los alimentos, piensos, medicamentos, medicamentos veterinarios, plantas vivas, animales y microorganismos.
Gracias al uso de tecnologías como blockchain, Internet de las Cosas (IoT) y códigos QR, el PDP ofrece una plataforma segura y accesible para que los consumidores, las empresas y los reguladores accedan a la información pertinente de forma rápida y eficiente. Promueve la trazabilidad y la transparencia, combatiendo la desinformación y fomentando elecciones de consumo más conscientes.
El PDP es un pilar estratégico del plan de acción de economía circular de la Unión Europea. Este modelo económico pretende eliminar los residuos y fomentar la reutilización de los recursos. Estamos consumiendo recursos como si tuviéramos tres planetas. Se prevé que el uso de materiales se duplique en 40 años y que la producción de residuos aumente un 70% de aquí a 2050.
El PDP proporciona información detallada sobre los productos, desde el origen de la materia prima hasta el final de su vida útil. Esto ayuda a las empresas a mejorar la eficiencia, reducir los residuos y reciclar materiales. También permite el diseño ecológico y la elección de proveedores sostenibles.
Reduce la huella de carbono al identificar los componentes de alto impacto y permitir optimizaciones. Para los consumidores, apoya la compra informada y fomenta la confianza a través de la transparencia, combatiendo el lavado verde con datos verificables.
También apoya las estrategias de reutilización y reparación, especialmente en electrónica, aumentando la vida útil del producto y minimizando la extracción de recursos.
En resumen, el PDP es un catalizador del cambio estructural en la producción y el consumo, que alinea el negocio con la sostenibilidad y crea valor a largo plazo.
El sector textil y de la moda tiene un gran impacto debido a sus complejas y opacas cadenas de suministro. El PDP ayuda a rastrear las materias primas, verificar la producción responsable e informar a los consumidores sobre el ciclo de vida y la sostenibilidad. Genera confianza en la marca y mejora la competitividad en un mercado que avanza hacia la responsabilidad medioambiental.
El PDP utiliza tecnología digital para crear un registro de productos único y accesible, vinculado mediante un código QR. El escaneado permite acceder a
Estos datos se actualizan a lo largo del ciclo de vida del producto, lo que garantiza una precisión constante.
La normalización y la interoperabilidad entre sectores, así como garantizar la seguridad y la privacidad de los datos, son algunos de los retos.
Aun así, el PDP tiene un enorme potencial. A medida que aumente su adopción, mejorará la transparencia, lo que impulsará la innovación y la responsabilidad. Con la fecha límite de 2026 acercándose, las empresas deben actuar ahora para preparar e integrar las PDP en sus operaciones.
Nextbitt ofrece herramientas digitales avanzadas y experiencia para implementar el PDP, incluida la gestión sostenible de activos. Su plataforma soporta blockchain e IoT, centralizando los datos del ciclo de vida.
Garantiza el cumplimiento de las normas de la UE a través de auditorías y actualizaciones continuas, mejora la eficiencia y conecta los PDP con los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA ) para el seguimiento del carbono.
Nextbitt también ofrece consultoría y formación para preparar a los equipos, además de herramientas de elaboración de informes y seguimiento para fomentar la confianza de las partes interesadas. El cumplimiento del PDP se convierte en una palanca para la innovación y el liderazgo del mercado.
El Pasaporte Digital de Productos es un hito en la transición hacia una economía circular y sostenible, que fomenta la transparencia, la trazabilidad y la confianza. Es una oportunidad para liderar la sostenibilidad y adaptarse antes de 2026. Quienes lo hagan ganarán en conformidad, eficiencia y reconocimiento del mercado.
Integre el Pasaporte Digital de Productos en su estrategia y sitúe a su empresa como referente en innovación y transparencia. Hable con nosotros y descubra cómo Nextbitt puede ayudarle.