Skip to main content
Tabla de contenido

Hoy en día, la transición energética es fundamental, destacando la importancia de apostar por las energías renovables y la eficiencia energética para luchar contra el cambio climático.

En el contexto europeo, este movimiento es esencial no sólo para la sostenibilidad medioambiental, sino también para la competitividad de las empresas. La Unión Europea (UE) ha fijado ambiciosos objetivos de reducción de emisiones y aumento de la cuota de energías renovables, lo que influye directamente en las políticas nacionales de cada país.

La creciente presión para reducir la huella de carbono y los costes operativos está impulsando a muchas organizaciones a explorar alternativas energéticas más limpias y eficientes.Sin embargo, la transición a las energías renovables puede resultar compleja y difícil.

Si alguna vez se ha preguntado si su empresa podría optar por una energía 100% verde, en este artículo conocerá sus ventajas y las estrategias para una transición energética eficaz.

Energía 100% verde en su empresa: Cómo integrarla con éxito

Descubra los mejores consejos para integrar las energías renovables en sus operaciones, desde la realización de una evaluación de viabilidad hasta la elección de las tecnologías adecuadas.

1. Hacer una evaluación de viabilidad

Objetivo: Determinar qué fuentes de energía renovable se adaptan mejor a su contexto.
Consejos:
Contrate a un consultor energético o a una empresa especializada para que evalúe sus necesidades energéticas.
Tenga en cuenta factores como la ubicación geográfica, la disponibilidad de recursos (sol, viento, agua) y el perfil de consumo energético de la empresa.
Identifique posibles barreras técnicas, legales o financieras para la implantación.

2. Establezca objetivos y metas claros

Objetivo: Tener un objetivo y una motivación concretos para la transición energética.
Consejos:
Establecer objetivos SMART (específicos, mensurables, alcanzables, pertinentes y de duración determinada) para su aplicación.
Integrar estos objetivos en la planificación estratégica para garantizar la alineación organizativa.
Comunicar estos objetivos a todas las partes interesadas (como clientes, empleados, proveedores e inversores).

3. Elegir las tecnologías adecuadas

Objetivo: Seleccionar tecnologías que se alineen con las necesidades y capacidades de la empresa.
Consejos:
Evalúe distintas opciones, como paneles solares, turbinas eólicas, sistemas de biomasa o bombas de calor.
Considere la posibilidad de integrar tecnologías híbridas para maximizar la eficiencia (por ejemplo, solar y eólica).
Analice el coste-beneficio a largo plazo de cada tecnología, incluyendo el mantenimiento y la vida útil.

4. Utilización de energías renovables

Objetivo: Maximizar el uso de energías renovables en todas las operaciones de la empresa (Producción e Instalaciones).
Consejos:
Instale paneles solares o turbinas eólicas en las instalaciones para generar energía in situ.
Implantar sistemas eficientes de calefacción y refrigeración, como bombas de calor geotérmicas.
Utilizar energías renovables para los procesos de producción siempre que sea posible.

5. Invertir en formación y sensibilización

Objetivo: Garantizar que todos los empleados estén informados y comprometidos con la transición energética.
Consejos:
Promover la formación sobre la importancia y los beneficios de las energías renovables.
Crear una cultura organizativa que valore la sostenibilidad y la eficiencia energética.
Implicar a los empleados en las buenas prácticas de eficiencia energética.

6. Explorar asociaciones y colaboraciones

Objetivo: Aprovechar sinergias y economías de escala en la ejecución de proyectos de energías renovables.
Consejos:
Establecer alianzas con otras empresas para proyectos conjuntos.
Participar en consorcios o redes empresariales.
Buscar financiación conjunta o compartir recursos para reducir costes.

7. Aprovechar los incentivos fiscales y las subvenciones

Objetivo: Minimizar la inversión inicial y maximizar el retorno.
Consejos:
Investigue y solicite incentivos fiscales, subvenciones y programas de apoyo gubernamentales.
Consulte a los organismos reguladores locales para saber qué oportunidades de financiación existen.

8. Supervisión y evaluación del rendimiento energético

Objetivo: Garantizar que los sistemas de energía renovable funcionan de forma eficaz y eficiente.
Consejos:
Implantar sistemas de monitorización para evaluar el rendimiento energético en tiempo real.
Realice auditorías energéticas periódicas para identificar áreas de mejora.
Ajustar las estrategias y las operaciones en función de los datos de rendimiento y la retroalimentación.

9. Comunicar los resultados y los beneficios

Objetivo: Promover la imagen sostenible de la empresa e implicar a todas las partes interesadas.
Consejos:
Divulgar públicamente las iniciativas de energías renovables y sus resultados en los informes de sostenibilidad.
Comparta historias de éxito y casos prácticos.
Implicar a clientes e inversores en las iniciativas sostenibles para reforzar la reputación de la marca.

Primer paso: reducir el consumo de energía antes de adoptar energías renovables

Las empresas son uno de los sectores que más contribuyen al consumo de energía, concretamente la industria y el transporte, por lo que antes de integrar las energías renovables, debe tomar medidas sobre la eficiencia energética de su organización.

Eliminando residuos y mejorando la eficiencia de los sistemas actuales, estará sentando unas bases sólidas para la incorporación de energías limpias.

¿Qué medidas prácticas debo tomar para reducir el consumo de energía?

Auditorías energéticas periódicas:
proporcionan un diagnóstico del consumo energético
identifican las áreas de derroche y las oportunidades de mejora
recomiendan acciones para optimizar el uso de la energía
Implantación de sistemas de gestión de la energía:
ayudan a establecer políticas, procesos y objetivos para mejorar continuamente la eficiencia energética.
Inversión en tecnologías eficientes:
sustituir equipos obsoletos por tecnologías modernas y eficientes (instalación de iluminación LED, motores de alta eficiencia, sistemas avanzados de climatización y equipos de producción de bajo consumo).
Automatización y control inteligente:
opción por sistemas que supervisen y gestionen el uso de la energía en tiempo real (sensores, dispositivos de control y software de gestión energética)
ayuda a ajustar automáticamente el consumo de energía en función de las necesidades operativas.
Mantenimiento preventivo:
aplicar programas de mantenimiento preventivo para garantizar que todos los equipos funcionen de forma eficiente.
Un mantenimiento regular evita el desgaste prematuro y mantiene los sistemas operativos al máximo rendimiento.
Supervisión e informes:
recopilación de datos de consumo energético e informes periódicos sobre el rendimiento energético.
permite identificar tendencias, evaluar el impacto de las medidas aplicadas y ajustar las estrategias.

Conozca el contexto: Cómo lidera la UE el fomento de las energías renovables

Ahora, con los consejos esenciales para implantar las energías renovables en la mano y habiendo entendido por qué reducir el consumo es un paso preparatorio fundamental, eche un vistazo a cómo la UE está impulsando cambios significativos en este ámbito.


Para lograr la neutralidad en emisiones de carbono en 2050, manteniendo al mismo tiempo la competitividad económica, la UE ha fijado unos objetivos ambiciosos que deberán cumplirse en 2030. (Estrategia Europea de Energía y Clima 2030):

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE en un 55% (respecto a 1990).

La Directiva sobre energías renovables se revisó en 2023 para acelerar la transición energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles (principalmente de Rusia). La cuota de energías renovables se incrementó hasta un mínimo del 42,5%, pero con vistas al 45% (frente al 40% en 2021);

Reducción del consumo final de energía en al menos un 11,7% respecto a las previsiones anteriores;

Se presta especial atención a la mejora del rendimiento energético de los edificios, ya que representan el 40% del consumo final de energía y el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa.
El caso de Portugal: Análisis y objetivos
En Portugal, el Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC) 2021-2030 es la pieza central de esta estrategia.

Establece objetivos para la incorporación de renovables al mix energético -la combinación de diferentes fuentes de energía renovables (como la solar, la eólica y la hidráulica) y no renovables (como el carbón, el gas natural y el petróleo)- con el fin de mejorar la eficiencia energética.

El informe La energía en cifras 2024, elaborado por la DGEG (Dirección General de Energía y Geología) y ADENE - Agencia para la Energía1, sitúa a Portugal en relación con los objetivos fijados por la UE.


Fuente: DGEG, Eurostat - Evolución de la incorporación de renovables en el consumo final bruto de energía según la Directiva 28/2009/CE y el Decreto-Ley 84/2022
Evolución de la incorporación de renovables en el consumo final bruto de energía según la Directiva 28/2009/CE y el Decreto-Ley 84/2022

Fuente: DGEG, Eurostat2



En 2022, Portugal incorporó un 34,7% de energía renovable en el consumo final bruto de energía (CFB)3. Superó el objetivo para 2024, es decir, 0,7 puntos porcentuales por encima del objetivo que se había fijado (34%). Actualmente, el objetivo fijado para 2030 es del 49% de energías renovables en el consumo final de energía.

Portugal está bien posicionado para avanzar en su objetivo de sostenibilidad energética, con políticas sólidas. Promete alcanzar los objetivos fijados, consolidando la posición del país en materia de eficiencia energética y energías renovables en la UE.


Puntos clave a tener en cuenta

Reducir costes a largo plazo, garantizar la estabilidad energética, mejorar la competitividad y la reputación, cumplir la normativa y contribuir a un futuro sostenible son razones que justifican plenamente la adopción de energías renovables por parte de las empresas.

Al empezar con medidas de eficiencia energética, las empresas sientan una base sólida para integrar con éxito las tecnologías limpias. Con los avances en la normativa de la UE, las grandes empresas están abriendo camino y las PYME siguen su ejemplo.

Los incentivos gubernamentales y los ejemplos de éxito están ayudando a superar los retos, impulsando un cambio en la combinación energética de las empresas. Esta transición es esencial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y garantizar un futuro energético más ecológico y eficiente.

Para las empresas, optar por una energía 100% verde y fomentar la eficiencia energética no es sólo una responsabilidad medioambiental, sino también una oportunidad estratégica.



Próximos pasos para su empresa

En Nextbitt ya hemos apoyado a más de 70 empresas en su transición hacia un futuro más verde mediante la adopción de prácticas energéticas sostenibles. Concierte una reunión y descubra cómo podemos ayudar también a la suya.

-------

[1] La energía en cifras - edición de 2024 https://www.dgeg.gov.pt/media/e1eb3n0l/dgeg-aen-2024e.pdf

[2] La energía en cifras - edición de 2024 https://www.dgeg.gov.pt/media/e1eb3n0l/dgeg-aen-2024e.pdf

[3] Actualmente es uno de los indicadores más solicitados, ya que se utiliza para calcular la cuota de energía procedente de fuentes renovables.

Got any questions? Leave us a message