Preparación y adaptabilidad como pilares del éxito
La importancia de la Preparación y la Adaptabilidad en el mundo de los negocios es un principio fundamental para lograr el éxito a largo plazo en la ejecución de una estrategia corporativa.
Sun Tzu, el famoso estratega militar y filósofo chino, destacó la importancia de una buena preparación y la capacidad de adaptarse a distintos entornos en su obra clásica "El arte de la guerra", escrita a mediados del siglo V a.C.
¿Están preparadas las empresas para el gran reto de ser más sostenibles y reducir su huella de carbono en los próximos años? ¿Están preparadas también para los nuevos requisitos normativos y las exigencias del sector financiero?
La sostenibilidad 3.0 obligará a las empresas a revisar su estrategia a medio y largo plazo para ser resistentes, rentables y sostenibles en el futuro.
¿Y qué es la Sostenibilidad 3.0?
En los últimos años, la palabra Sostenibilidad ha sido muy utilizada por las empresas, y no siempre de la forma más correcta, dando lugar a muchos casos de Greenwashing.
Al principio (versión 1.0), la Sostenibilidad sólo era utilizada por las grandes empresas, como consecuencia de la necesidad de comunicar al mercado financiero, y en la fase 2.0, por la mayoría de las empresas, pero, como se ha visto, de una forma en la que la acción no iba de la mano de la comunicación.
La sostenibilidad 3.0 es pasar de las palabras a la acción, es implicar a toda la empresa y no solo a un pequeño grupo de personas, es aprovechar el marco fiscal para invertir en reducir la huella de carbono, es dejar atrás las hojas Excel y empezar a utilizar la Inteligencia Artificial y el IoT para medir la huella de carbono de tus instalaciones y flota, es estar preparado para el nuevo marco regulatorio europeo y nacional.
Por ello identifico tres "Batallas" para que las empresas alcancen la Carbono Neutralidad:
¿Cómo cumplir con toda la legislación vigente, así como la que se apruebe, en materia de sostenibilidad?
¿Cuál es la capacidad de utilizar la amplitud de la fiscalidad actual para aumentar la velocidad de la transición energética?
¿Cuál es la capacidad, a través de sistemas robustos, de obtener e integrar datos para informar con precisión de las métricas ESG en sus operaciones y cadena de valor?
1. LEGISLACIÓN
La legislación vigente en materia de ESG, Medio Ambiente y Clima es muy diversa, pero yo identificaría dos piezas legislativas clave en el proceso de transición al carbono al que asistimos actualmente.
CSRD - Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa
La CSRD es una directiva modificatoria del Parlamento Europeo, aprobada el 5 de enero de 2023, que establece requisitos más estrictos para la elaboración de informes de sostenibilidad por parte de las empresas y que se deriva del Pacto Verde Europeo y del Plan de Acción "Financiar el Crecimiento Sostenible".
Con el CSRD, la UE pretende que el proceso de elaboración de informes sea más riguroso y transparente, permitiendo a todas las partes interesadas (clientes, proveedores y otros) conocer el impacto que las empresas tienen sobre el medio ambiente y las medidas que toman para mitigarlo. Refuerza la importancia de las cuestiones medioambientales obligando a las empresas a incluir información sobre sostenibilidad en sus informes de gestión no financiera, junto a sus informes financieros.
Una de las principales prioridades de las empresas en relación con la DSRG es integrar la sostenibilidad en su estrategia empresarial. Esto implica no sólo la divulgación de métricas e indicadores de rendimiento ESG, sino también la incorporación de estos aspectos en los procesos de toma de decisiones corporativas. Las empresas deben identificar y comprender las repercusiones medioambientales, sociales y de gobernanza en toda su cadena de valor y aplicar medidas para mitigarlas.
¿Cuáles son las repercusiones de la DSG?
Exigirá la presentación de informes no financieros junto con los informes financieros del actual Informe de Gestión.
El informe no financiero deberá elaborarse de conformidad con las Normas Europeas para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad (ESRS).
Requerirá la validación por parte de un censor jurado de cuentas
Deberá elaborarse de conformidad con el Formato Electrónico Único Europeo(ESEF).
Incorporará el concepto de Doble Materialidad
La doble materialidad evalúa tanto los impactos dentro como fuera de la organización. Materialidad hacia dentro: evalúa las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza en la actuación de la empresa. Materialidad hacia fuera: evalúa el impacto de las actividades empresariales en el medio ambiente y la sociedad.
Pero este esfuerzo aportará ventajas a las empresas, como por ejemplo
Nuevas oportunidades de inversión: Los inversores buscan apostar por empresas que incorporen a su estrategia un compromiso real con la sostenibilidad.
Nuevos clientes y nuevos talentos: Las empresas que adoptan prácticas sostenibles y dan a conocer sus esfuerzos en este sentido logran una mayor ventaja competitiva, ya que les permite atraer a nuevos clientes y talentos que valoran la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Innovación y eficiencia:El cumplimiento de la CSRD puede animar a las empresas a innovar y mejorar la eficiencia de sus operaciones, lo que se traduce en un ahorro de costes y en soluciones más eficaces a los retos medioambientales y sociales.
Creación de valor a largo plazo:Las empresas que se preocupan por las cuestiones medioambientales, sociales y humanas son más resistentes y están mejor preparadas para afrontar retos futuros.
DSRS - ¿A qué empresas se aplica y cuándo?
A partir del 1 de enero de 2024 , a todas las empresas con 500 o más empleados que ya estén sujetas a la Directiva de información no financiera (NFRD).
Se aplica a los informes que deban presentarse en 2025;
A partir del 1 de enero de 2025, todas las empresas que cumplan 2 de los 3 requisitos:
Balance total > 25.000.000 euros;
Volumen de negocios > 50.000.000 euros;
250 empleados o más
Se aplica a los informes que deban presentarse en 2025;
A partir del 1 de enero de 2026, a todas las PYME cotizadas y otras empresas. Las pequeñas y medianas empresas pueden optar por no participar hasta 2028.
Se aplica a los informes que se presenten en 2027.
Mercado voluntario del carbono
Y como no será posible eliminar completamente la huella de carbono emitida por las empresas, el mecanismo de compensación a través de créditos de carbono puede y debe ser utilizado por las empresas en Portugal, como ya se hace en Europa y EE.UU..
¿Cómo funcionará el Mercado Voluntario de Carbono en Portugal?
El 5 de enero de 2024, el gobierno publicó la ley que establece el Mercado Voluntario de Carbono en Portugal, que define las reglas para su funcionamiento y establece los procedimientos para generar y utilizar créditos de carbono, con el objetivo de promover la mitigación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) mediante la creación de un mercado donde las empresas y otras entidades puedan comprar créditos de carbono generados por proyectos de reducción de emisiones o de secuestro de carbono.
Estos proyectos deben cumplir los siguientes criterios
ser verificados de forma independiente para garantizar su validez.
deben desarrollarse en territorio nacional.
priorizar los proyectos de secuestro de carbono con soluciones de base natural, como los proyectos de forestación y reforestación, que no sólo capturan CO₂ sino que también promueven la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas.
La gestión de este mercado está regulada por la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente, garantizando la credibilidad, transparencia y sostenibilidad de los proyectos.
2. FISCALIDAD
La fiscalidad también puede ser un vehículo para acelerar la neutralidad de carbono, animando a las empresas a adoptar prácticas sostenibles mediante incentivos fiscales a las inversiones en tecnologías verdes. ¿Cómo?
A la luz del régimen fiscal actual (Presupuestos Generales del Estado 2024), existen una serie de condiciones más favorables para la compra de vehículos menos contaminantes o incluso de cero emisiones.
Código IRC - Artículo 88 "Tipos de gravamen autónomos".
En el marco del CIRC (Código del Impuesto sobre Sociedades), existen actualmente tipos de imposición autónomos (TA), que diferencian positivamente a los vehículos menos contaminantes.
Cabe señalar que los tipos de imposición autónoma se aplican a todos los gastos ocasionados por los vehículos, desde la amortización, los alquileres o arrendamientos, los seguros, el mantenimiento y la conservación, el combustible y los impuestos que gravan su propiedad o uso.
Para evaluar el impacto fiscal, la siguiente tabla muestra el TCO (Coste Total de Propiedad) de 3 vehículos similares, pero con motores diferentes:
PHEV - Vehículo eléctrico híbrido enchufable
Supuestos:
48 meses | 80.000 km
Empresa sin resultados negativos en el ejercicio
El IVA deducible sólo se aplica al componente de alquiler del acuerdo
Excluido del análisis fiscal
a) Deducibilidad parcial del IVA del gasóleo y la electricidad.
b) Las cantidades no aceptadas fiscalmente no se incluyeron en el impuesto de sociedades
La conclusión es que, en el marco fiscal actual, la transición a una solución de movilidad eléctrica es más ventajosa desde el punto de vista económico si se tienen en cuenta todas las partidas de costes soportadas por las empresas, incluida la carga fiscal, y en algunos casos el ahorro real puede destinarse a la compra de cargadores eléctricos.
Con este cambio, también hay una ganancia real para el "planeta", con menos emisiones de gases a la atmósfera.
3. DATOS
La Inteligencia Artificial (IA) y los sistemas informáticos desempeñan papeles cruciales en la lectura de datos para lograr la neutralidad de carbono y cumplir los requisitos del CSRD.
La IA puede ayudar a analizar grandes conjuntos de datos climáticos, predecir tendencias, optimizar procesos e identificar oportunidades para reducir las emisiones.
Los sistemas informáticos son esenciales para recopilar, almacenar y procesar los datos de manera eficiente y proporcionan valiosos conocimientos para orientar las políticas y estrategias de reducción, mitigación y compensación.
Juntos, todos estos elementos permiten un enfoque más informado y eficaz para satisfacer las demandas de todas las partes interesadas de la cadena de valor y alcanzar los tan ansiados objetivos de neutralidad de carbono.
Conclusión
La aplicación de las DRSC representa un nuevo reto para las empresas, pero también una oportunidad para demostrar liderazgo e innovación en materia de sostenibilidad. La fiscalidad, generalmente vista como una carga, puede ser una palanca para la Neutralidad de Carbono, especialmente en Movilidad en las empresas.
Preparación, Adaptabilidad, Transparencia y Colaboración fueron palabras escritas por Sun Tzu en el siglo V a.C. pero, más que nunca, deben ser acciones que las empresas deben adoptar para posicionarse con éxito en un mundo cada vez más consciente de los retos medioambientales.
Ahora es el momento de actuar con determinación y visión estratégica, porque sólo las empresas que estén preparadas y sean ágiles podrán prosperar en este nuevo paradigma de negocio sostenible.
"Si conoces a tu enemigo y a ti mismo, no tienes por qué temer el resultado de cien batallas". Sun Tzu
Got any questions? Leave us a message