Parte 1: CSRD - La Directiva del momento
¿Qué es la CSRD y por qué se creó?
"La información sobre sostenibilidad estará ahora en pie de igualdad con la información financiera. La CSRD ayudará a impulsar la transición hacia un sistema económico sostenible basado en la innovación y las oportunidades de inversión".
Mairead McGuinness
Comisaria Europea de Servicios Financieros, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales
22 de junio de 2022
La CSRD, Corporate Sustainability Reporting Directive, es la más reciente directiva de la Unión Europea aplicada a la sostenibilidad de las organizaciones y su principal objetivo es equiparar el reporte de información no financiera con el reporte de información financiera de las empresas.
Su principio fundacional es muy claro: junto con el SFDR(Sustainable Finance Disclosure Regulation) y la Taxonomía de la UE, pretende apoyar la estrategia de financiación sostenible de la Unión Europea promoviendo negocios estructurados y responsables basados en los pilares de la sostenibilidad: criterios ambientales, sociales y de gobernanza .
Esta conducta se abordó por primera vez en 2014 con la NFRD (Directiva sobre información no financiera, predecesora de la CSRD) que, cuando se transpuso a la legislación de los Estados miembros, afectó inicialmente a unas 11.600 empresas. Sin embargo, la creciente necesidad de activar medidas más exigentes para frenar los numerosos efectos de la crisis climática llevó a la creación del RD CS, que consolida los requisitos existentes y amplía el ámbito de aplicación de su predecesor de 11.600 a aproximadamente 50.000 empresas afectadas.
Esto se traduce en un amplio tejido empresarial que impacta en las empresas de forma escalonada y gradual, empezando por las grandes empresas ya en 2025 (con un informe de datos para 2024) y llegando a las pymes en 2028 (con un informe de datos para 2027).
Esta nueva normativa garantiza la transparencia en el análisis del impacto -riesgos y oportunidades- por parte de los inversores, el sector bancario y otras partes interesadas del mundo empresarial. Las empresas, más que nunca, serán sometidas a escrutinio con el fin de filtrar aquellas cuya estrategia se desvíe de los criterios de la nueva Directiva.
Para más detalles:
La DRSC se publicó el 14 de diciembre de 2022 y se enmarca en el contexto del Pacto Verde Europeo.
Principales criterios de información del CSRD
A la hora de aplicar el CSRD, las empresas deben tener en cuenta sus principios rectores, entre los que destacan los siguientes:
Doble materialidad - Esto significa que las empresas ahora informan sobre el impacto de su actividad en el medio ambiente y la sociedad, así como el impacto que el planeta y la sociedad tienen en su negocio.
Normas obligatorias: Normas ESRS (European Sustainability Reporting Standards) - Estas nuevas normas se aplican a todas las empresas cubiertas por la Directiva, independientemente del sector en el que operen. Promueven la normalización y facilitan la comparación de los datos divulgados por las organizaciones.
Auditoría obligatoria - La auditoría se ha convertido en un requisito obligatorio a nivel de la Unión Europea, es decir, toda la información divulgada debe ser auditable y auditada por una entidad independiente, con el objetivo de garantizar su transparencia y fiabilidad.
Presentación de informes en el formato digital XBRL (eXtensible Business Reporting Language) - La información debe divulgarse en el formato XBRL, que es adecuado para este tipo de informes y cumple con el ESEF (European Single Electronic Format).
Integración en el informe de gestión - La información no financiera de la organización debe incluirse en el informe de gestión de la organización y debe ser fácilmente accesible.
La deconstrucción de las ESRS (Normas Europeas para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad)
Las normas ESRS fueron desarrolladas por el EFRAG, un organismo consultivo independiente, financiado en su mayor parte por la Unión Europea. Los proyectos de normas del EFRAG se desarrollan sobre la base de una estrecha relación con los inversores, las empresas, los auditores, la sociedad civil, los sindicatos, el mundo académico y los organismos reguladores.
Principales objetivos de las normas ESRS
estandarizar y facilitar la comparación de la información
ayudar a las empresas a gestionar sus resultados en materia de sostenibilidad y a comunicarlos;
simplificar así el acceso a la financiación.
Como normas comunes obligatorias, y en contra de lo que podría pensarse, las normas ESRS facilitan a las organizaciones el proceso de elaboración de informes.
Si, hasta ahora, la multiplicidad de normas y marcos generaba cierta incertidumbre a la hora de definir qué informar, con las normas ESRS esta incomodidad se mitiga.
Es evidente que las entidades responsables se han preocupado de alinear la información con estándares ya existentes -como el GRI, el ISSB o el TCFD- y facilitar así la articulación y armonía de la información, evitando procesos acumulativos.
Hay 12 normas ESRS y se dividen en dos grupos:
2 de ámbito general;
10 de ámbito específico, asociadas al acrónimo ESG, a saber:
5 para 'Medio Ambiente';
4 para 'Social';
y 1 para "Gobernanza".
El siguiente cuadro ilustra la estructura de las 12 normas:
Naturalmente, en cada una de las 12 normas hay varios requisitos y puntos de datos para orientar y estructurar la presentación de información.
Las 2 normas generales - ESRS 1 y ESRS 2 - son obligatorias y se aplican por igual a cualquier organización.
Las 10 restantes están directamente asociadas a los temas materiales (áreas centrales, por tanto, los temas más relevantes para la organización) identificados por la empresa y que, por tanto, deben ser objeto de información.
Sin embargo, es importante destacar un aspecto sobre el tema del cambio climático:
Si una empresa considera que el Cambio Climático no es un tema material para ella y, por tanto, decide no presentar datos asociados a esta norma, deberá presentar pruebas de esta conclusión, basadas en su análisis de materialidad.
Esto se debe a que el cambio climático tendrá efectos extremadamente perjudiciales para el medio ambiente y la sociedad.
Para una mejor comprensión de estas normas, recomendamos una consulta más detenida del sitio web oficial del EFRAG, donde se puede encontrar información oficial, a saber:
Los primeros borradores de los documentos de aplicación del EFRAG
Vídeos educativos sobre el primer conjunto de borradores de NIIF
Primer conjunto de borradores de ESRS y Bases para las conclusiones
Se trata de un trabajo continuo por parte del EFRAG y de la Unión Europea, siempre con el objetivo de hacer este proceso más sencillo y eficaz para las empresas y las distintas partes interesadas.
"Sin esa información, el dinero no puede canalizarse hacia actividades respetuosas con el medio ambiente". - UE
¿Quién está obligado a cumplir las DRSC?
Los criterios de información del CSRD comienzan a aplicarse en 2024, afectando a las empresas ya afectadas por el NFRD, y se extenderán a otras empresas gradualmente hasta 2028, como se ilustra en este calendario:
Independientemente del calendario de aplicación de la CSRD, es importante tener en cuenta, sobre todo en el caso de las pymes, que el reporte voluntario de información no financiera siempre será un factor diferenciador en el mercado. Esto se debe a que, a la hora de seleccionar un proveedor, las grandes empresas sin duda tendrán en cuenta a aquellos que ya integren criterios ASG en su estrategia empresarial.
Parte 2: La importancia de un modelo de negocio responsable para las empresas
Business As Usual VS Negocio Responsable
La base de cualquier negocio sostenible es una estrategia de subsistencia a largo plazo y esto requiere un plan de acción ambicioso pero responsable. Y es aquí donde radica la gran diferencia entre los modelos conocidos como Business As Usual y Responsible Business: donde el primero tiene un claro enfoque hacia el beneficio y los accionistas y, en cambio, el segundo involucra y apuesta por todos sus grupos de interés.
Estamos ante un escenario en el que los "gigantes", como entidades que dictan las reglas, exigen actividades estructuradas y responsables, capaces de garantizar (nos) un desarrollo próspero y sostenible.
Y en este sentido, Business As Usual se convierte naturalmente en un modelo de negocio obsoleto y sin futuro.
Ventajas de un modelo empresarial responsable
Los beneficios de un modelo de Negocio Responsable, que cumple con la legalidad, son numerosos e impulsan el crecimiento y posicionamiento de la empresa:
- Visibilidad y credibilidad ante los inversores y el sector bancario;
- Competitividad en el mercado y en los procesos de contratación;
- Reducción de costes, ya que la integración de criterios ASG conduce a la optimización de los recursos naturales y operativos;
- Productividad asociada a una mayor motivación de los empleados y la consiguiente retención y atracción de talento;
- Resiliencia y sostenibilidad empresarial a largo plazo.
Castigos de un modelo empresarial no responsable
Por otro lado, los castigos derivados de una estrategia no sostenible, que no se ajusta a la legislación, son severos y pueden llevar incluso a la muerte lenta de la empresa. Esta conducta está directamente asociada al modelo Business As Usual.
Además de las sanciones legales, la probabilidad de que se produzca un efecto dominó en términos de situaciones difíciles de controlar es bastante alta:
- Descrédito ante inversores y bancos;
- Pérdida de cuota de mercado;
- Caída de la productividad;
- Fuga de talentos.
Parte 3: Conclusión
Las expectativas del mercado y los requisitos normativos evolucionan constantemente, lo que significa que tener un modelo de negocio responsable no es una opción, sino un imperativo, capaz de determinar el éxito o el fracaso de las empresas a medio y largo plazo.
El contraste entre Business As Usual y Responsible Business ilustra claramente los riesgos y beneficios asociados a cada enfoque. Aunque centrarse exclusivamente en los accionistas puede proporcionar beneficios a corto plazo, esta estrategia es insostenible a largo plazo y potencialmente desastrosa. La RSE ha llegado para quedarse y todos los que la adopten estarán garantizando un futuro más sostenible.
Fuentes de consulta:
Normas para la elaboración de memorias de sostenibilidad: https://www.efrag.org/lab6
Preguntas y respuestas sobre la adopción de las normas europeas para la elaboración de memorias de sostenibilidad: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/qanda_23_4043~
Got any questions? Leave us a message