Skip to main content
Tabla de contenido

La mayoría de las empresas desconocen el grado de eficiencia energética de sus edificios. En algunos casos, ni siquiera saben cuántos activos tienen. Y aquí es precisamente donde entra Nextbitt. La empresa ofrece una plataforma que, en tiempo real, le proporciona toda la información que necesita sobre su edificio. Esto permite tomar las medidas necesarias para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Prio es uno de sus clientes.

Con la sostenibilidad cada vez más presente en el día a día de las empresas, la gestión de los activos físicos -dado su peso en el consumo de energía y los objetivos fijados por la Comisión Europea- empieza (por fin) a considerarse con mayor rigor. Rigor a nivel de gestión centralizada e integrada, capaz de proporcionar los datos necesarios para saber exactamente cuál es la huella ecológica de cada edificio. Esta es la promesa de Nextbitt.

Diário de Notícias habló con uno de sus fundadores y socio, Miguel Salgueiro, que no sólo explicó la idea que hay detrás de la plataforma y cómo facilita y mejora la sostenibilidad, sino que también reveló la salud financiera de la empresa y sus planes para el futuro. Estos planes incluyen la adquisición de más recursos humanos y la internacionalización (que en cinco años supondrá más del 50% de la facturación).

De paso, Miguel Salgueiro reveló que, en 2020, la empresa gestionará más de un millón de euros en activos y que el siguiente paso, en términos de innovación, pasa por definir la huella de carbono de cada persona. Y nada mejor que contar con la "versión" de los clientes, en este caso de Prio, en palabras de Tiago Cachim, Director de Sistemas de Información y Tecnología de Prio Energy.

Gestión y optimización de activos físicos. ¿Cómo se benefician las empresas de contar con una solución de este tipo?

Miguel Salgueiro: Cada vez más, la gestión y optimización de activos físicos está resultando fundamental para las organizaciones en el ecosistema actual. Inicialmente, les permite disponer de un registro permanentemente actualizado, con el objetivo de gestionar su ciclo de vida útil, permitiendo a las organizaciones tener una visión integrada del mismo, actuando siempre que sea posible a partir de los datos generados por las alarmas de diferentes tipos de sensores. El equipo de Nextbitt ha desarrollado diversos proyectos orientados al control de los equipos e instalaciones de nuestros clientes, ya se encuentren dispersos geográficamente o reunidos en una misma instalación. En este sentido, nuestra solución aprovecha las últimas tecnologías como NFC o georreferenciación para garantizar la trazabilidad completa de los activos físicos de una organización a lo largo de su ciclo de vida. Tanto en términos de control de costes como en el aspecto operativo de la disponibilidad y funcionamiento de cada equipo. Nuestros clientes disponen ahora de una visión integrada de todas las intervenciones en todos sus activos, repartidos por todo el territorio nacional e internacional. En este tipo de proyectos, nuestra plataforma gestiona todas las inspecciones periódicas, certificaciones, reparaciones y modificaciones de la infraestructura. Por otro lado, la desaparición, robo y deterioro de activos físicos ha supuesto un importante gasto empresarial para las organizaciones durante muchos años. En este sentido, mediante la implantación de una plataforma que permita la gestión y control en tiempo real de estos activos físicos, los costes destinados a estos gastos se dirigirán hacia necesidades más relevantes para el desarrollo del negocio.

¿Qué hace diferente a Nextbitt?

M. S.: La tecnología de Nextbitt es una plataforma integral a la hora de gestionar los activos de las organizaciones, desde el registro a la gestión del mantenimiento, instalaciones, auditorías, IoT [Internet de las Cosas] hasta el componente de sostenibilidad, con el Sistema de Gestión Medioambiental SGA y el Sistema de Gestión Energética SGA. En muchos casos, la tecnología es la base de los centros de mando operativos de las organizaciones, ya que es una plataforma que, además de su amplitud y complementariedad, integra tanto los diferentes ERPs como los diferentes hardware, desde GTCs, cargadores eléctricos, cuadros de distribución, etc. De esta forma, el usuario final sólo necesita utilizar la plataforma Nextbitt para gestionar sus activos, sin tener que utilizar ninguna otra solución, disponiendo así de datos o indicadores en tiempo real.

¿Cuál es el vínculo entre la gestión de activos físicos y la sostenibilidad?

M. S.: La sostenibilidad, el nuevo digital de las organizaciones, viene creando una fuerte dinámica y una cultura cada vez más ambiental en toda una nueva estrategia de las diferentes industrias, basada en ESG - Environmental, Social and Governance. En este sentido, al incluir una plataforma que gestiona y optimiza sus activos físicos, una organización puede mantener un registro permanente de todos sus activos, así como gestionar el ciclo de vida útil de cada activo físico. Sin embargo, con la plataforma Nextbitt, además de gestionar y optimizar los activos físicos, una organización puede aglutinar los módulos del Sistema de Gestión Medioambiental y del Sistema de Gestión Energética, lo que simplifica el cumplimiento medioambiental y la elaboración de informes de sostenibilidad con una visión descendente, desde los departamentos hasta las infraestructuras y los activos físicos, en una única aplicación. Esta solución garantiza la gestión del cálculo de la huella de carbono, a partir de toda la información de gestión de los activos físicos: métricas de calidad de la energía, agua, gas, combustibles fósiles y seguimiento de los residuos peligrosos producidos, así como del ambiente interior de los edificios. Además, también permite a las organizaciones ver el consumo en tiempo real, de forma sencilla y a bajo coste, lo que antes no era posible.

¿Se dirige Nextbitt específicamente a algún sector del mercado? ¿A cuál y por qué?

M. S: La tecnología de Nextbitt es una plataforma transversal para la gestión de activos físicos. En este sentido, operamos en distintos sectores, como la energía, la banca y el comercio especializado, el sector del transporte, la industria metalúrgica, la sanidad y los estadios o salas de conciertos.

¿Cuáles son las perspectivas para este año?

M. S: Para el último semestre de 2022, en términos de recursos humanos tenemos previsto aumentar nuestro equipo en otros 30 talentos para diferentes áreas de actividad. software tester, net fullstack developer, BI, Ingeniería Medioambiental, marketing digital, son algunos de los perfiles que la empresa sigue buscando contratar. En términos de volumen de negocios, nuestro objetivo es lograr un aumento del 30% en el volumen de negocios y diez a 15 nuevos clientes en Portugal. Dado que operamos principalmente en el espacio de las grandes organizaciones, el crecimiento de los proyectos con este tipo de clientes no debe ser visto de forma aislada, ya que para nosotros significa nuevos puntos de facturación, y aquí, sólo en los primeros seis meses de 2022, ya hemos crecido un 35%.

Qué impacto ha tenido la pandemia en la transición digital de las empresas portuguesas?

M. S.: La pandemia ha acelerado bruscamente el enfoque en la digitalización de las empresas nacionales, obligándolas a ser más ágiles y digitales, o de lo contrario corren el riesgo de ser superadas por su competencia. En este sentido, por lo que hemos visto del mercado, la gestión de los activos físicos es una preocupación creciente para las empresas nacionales y transversal a la digitalización de las diferentes industrias, en la medida en que se ve como una "parte" integral de la cadena de valor de la actividad laboral diaria de cualquier organización.

¿Cuál ha sido la facturación de la empresa en 2021? ¿Ha habido una tendencia positiva? ¿Cuánto espera facturar este año?

M. S.: En su balance de 2021, Nextbitt registró el mejor año de su historia en términos de facturación, con un valor de tres millones de euros, lo que le permite batir su récord de facturación. Este resultado supone un crecimiento del 60%, lo que demuestra la consistencia y calidad percibida de los productos y servicios de la organización, así como la asertividad y relevancia de su oferta y su apuesta por el capital humano como pilar fundamental del desarrollo de la compañía. Como se mencionó anteriormente, para 2022 pretendemos alcanzar un crecimiento del 30% en la facturación y de diez a quince nuevos clientes en Portugal, como parte de un fuerte compromiso con la sostenibilidad.

¿Cuál es el valor del mercado exterior? ¿Es un área en la que pretenden crecer? ¿Cuánto y hacia qué mercados?

M. S: La apuesta por la internacionalización representa el 12% de la facturación global del último año y se basa en el desarrollo de proyectos en España, Estados Unidos, Angola, Sudáfrica y Brasil. Sin embargo, ante la ronda de inversión de cinco millones de euros por parte del fondo Explorer Investments, Nextbitt pretende acelerar su crecimiento internacional, con el objetivo de estar presente en cuatro o cinco geografías europeas. España será claramente una de ellas; las demás geografías están aún en estudio. Dado el crecimiento registrado hasta la fecha, mantener este ritmo significa ampliar la presencia de Nextbitt a nuevos mercados, sin descuidar nunca la base de operaciones nacional.

Cuáles son las perspectivas de ventas para finales de 2022?

M. S.: Seguir creciendo a un ritmo sostenido de dos dígitos.

¿Cuál es la relación con Prio? ¿En qué consiste la colaboración y qué resultados se han obtenido? ¿Es un proyecto replicable?

Tiago Cachim: La relación con Nextbitt ha sido, y sigue siendo

Got any questions? Leave us a message