Miguel Salgueiro, Chief Business Officer (CBO) de Nexbiit, trabajó para Sacoor y los grupos WPP y Malo hasta que cofundó Nexbitt en 2015 con André Calixto (CEO) y Pedro Morais (CTO), una empresa portuguesa de software especializada en la gestión de activos físicos. En una entrevista con Hipersuper, hace balance de los siete años de actividad de la empresa y habla de su intención de crecer, concretamente en el sector retail, y de su apuesta por la internacionalización.
Nextbitt fue fundada en 2015 por Miguel, Pedro Morais y André Calixto. En qué contexto fundaron la empresa?
Netxbitt surgió de la buena voluntad y experiencia de tres socios especializados en tres áreas diferentes que se complementan. Pedro Morais en informática y programación, André Calixto en consultoría y ejecución de proyectos y yo mismo en redes y ventas. En aquel momento, yo trabajaba para una empresa del sector sanitario y era cliente de ambos en Glintt. Desarrollamos complicidades, pensamientos comunes y ambiciones cruzadas. En 2015, a raíz de cambios vitales y dinámicas empresariales, fundamos Nexbitt.
Cómo era entonces el sector de la gestión de activos físicos?
La gestión de activos físicos era un sector con poco impulso. Había una gran brecha entre dos tipos de oferta: las pequeñas empresas portuguesas de software que llevaban muchos años en este mercado, pero eran poco dinámicas, y luego estaban las grandes empresas tecnológicas, como SAP e IBM, entre otras. Pensamos que, entre estas dos realidades, había un área que podíamos explorar y en la que podíamos posicionarnos, en el mercado empresarial, con una oferta centrada en las grandes empresas nacionales e internacionales.
¿Eligieron enseguida a Microsoft como socio?
Sí, si queríamos ganar negocio en grandes empresas en Portugal, teníamos que invertir en una tecnología de programación que permitiera una fuerte capilaridad e incluyera la nube desde el principio. Elegimos Microsoft porque es un líder mundial, tiene un gran conocimiento en todo el mundo y porque teníamos una gran ambición de internacionalizar el negocio desde una fase temprana. Fue una apuesta ganadora. Un año y medio después de crear la empresa, estábamos en Washington, EE.UU., recibiendo el premio al socio de Microsoft. Y al año y medio fuimos a Las Vegas a recibir otro premio. Esto nos dio visibilidad y credibilidad.
¿En qué consiste la asociación?
Tenemos nuestra propia plataforma, desarrollada íntegramente por nosotros, y programamos en tecnologías Microsoft. Luego, dentro de nuestra oferta, utilizamos la nube Azur de Microsoft para ofrecer una solución integrada, lista para usar en cualquier parte del mundo, lo único que se necesita es acceso a internet.
¿Para qué grandes empresas de Portugal gestionan activos físicos?
En los dos o tres primeros años, conquistamos empresas como Vodafone, Brisa y la Fundación Champalimaud, por ejemplo. Luego empezamos a entrar en el comercio minorista, con Sonae Fashion, con marcas como Salsa, Mo, Zippy, y más tarde con Sonae MC, con las marcas Modelo y Continente. También trabajamos mucho en el comercio minorista especializado y con centros comerciales. Luego empezamos a centrarnos mucho en los líderes de las distintas industrias. ¿Por qué pensamos así? Porque si queremos internacionalizarnos de forma sólida, tenemos que trabajar con las empresas con mayor dispersión geográfica de sus activos.
¿Cómo gestiona la tecnología los edificios?
Nextbitt siempre se ha definido como una tecnología integradora que permite al usuario disponer de una única solución que habla con diferentes edificios, hardware y software, y proporciona un cuadro de mando con información en tiempo real procedente de diferentes fuentes. Para que se haga una idea, en EDP estamos hablando de la gestión de 250 edificios que están registrados en Nexbitt con miles de usuarios.
¿Y el comercio minorista?
Actualmente trabajamos con cientos de tiendas y cada vez ganamos más negocio dentro de este sector. Cuando creamos la empresa en 2015, no solo no había un término medio entre las empresas más pequeñas, centradas en una sola área de negocio, y las grandes multinacionales, sino que la gestión de activos físicos era un área poco explorada. Por eso Nextbitt creó una tecnología centrada en la gestión de activos, pero también en el componente de instalaciones. En nuestra opinión, ofrecemos una tecnología que reúne todas las competencias que necesita un gestor de edificios y que son las áreas prioritarias para su empresa.
¿Puede una cadena con cientos de supermercados, por ejemplo, gestionar todos sus activos desde su plataforma?
Sí, imagine un grupo con 500 supermercados. Puede registrar todas las tiendas en la plataforma, es decir, representar los locales y su contenido, controlar el consumo de agua, electricidad y gas, así como proporcionar pruebas de la calidad del aire, la temperatura, el CO2 y los residuos, entre otras cosas. Además, la plataforma controla los tiempos de respuesta entre quienes solicitan una tarea y quienes tienen que llevarla a cabo, en una lógica de mantenimiento, por ejemplo. Ayudamos a supervisar el trabajo de mantenimiento de los proveedores de servicios.
¿Qué equipos utilizan para la supervisión?
Colocamos sensores o conectamos nuestra tecnología a sensores ya disponibles. De este modo, podemos controlar el consumo de energía, agua y gas, medir la temperatura, la calidad del aire y toda una serie de parámetros exigidos por ley. Somos capaces de responder a los retos de la huella de carbono, materializando los indicadores en KPI [indicadores de rendimiento] con arreglo a la legislación aplicada por la comunidad europea. Ayudamos a gestionar todas las actividades de mantenimiento del edificio, como limpieza, seguridad, restauración y jardinería, entre otros servicios, a través de nuestra plataforma y app móvil para smartphones, que también funciona offline.
¿La solución también permite un mayor control de los costes?
Sí, la aplicación permite a las administraciones de las empresas tener un control asertivo de los costes en los que están incurriendo en tiempo real. Pueden, por ejemplo, tener acceso a pruebas sobre si están gastando más o menos por metro cuadrado en tiendas con similitudes comerciales y tomar decisiones sobre máquinas problemáticas, si merecen una inversión en reparación o están obsoletas. Con el aumento del coste de la energía a la orden del día, nuestra tecnología ayuda a controlar el consumo de energía o las alarmas energéticas en tiempo real. En otras palabras, si hay un pico de tensión, la plataforma activa un ticket directamente al proveedor de servicios. Es todo un ecosistema que antes era manual en la gestión de edificios y ahora es todo digital. Estamos hablando de ganancias en eficiencia operativa y reducción de costes. Además, con nuestra tecnología, las empresas pueden registrarse en una única plataforma.
¿Cuál es el modelo de negocio de Nexbitt?
Tenemos un modelo de licencia SaS en el que proporcionamos la tecnología, pero luego tenemos equipos de consultoría para ayudar con el flujo de trabajo y diseñar los procesos. Imagínese, tomamos los planos de 450 tiendas, los representamos en la plataforma, los pisos, las áreas, todas las máquinas y sensores, así que aquí hay una ventaja porque las empresas pueden tener una visión corporativa de sus activos físicos. El inventario es la primera etapa. Luego tenemos equipos complementarios que hacen todo el inventario de las tiendas, cargando en la plataforma un historial de lo que existe. Todos los equipos se fotografían (marca, modelo y número de serie) y se cargan en la aplicación. También tenemos un componente de análisis que, con la base que tenemos hoy, nos permite estar a la vanguardia de la sostenibilidad medioambiental, el cumplimiento y los recursos humanos.
Con los datos disponibles en la plataforma, ¿las empresas pueden calcular su huella de carbono?
Exactamente. Como llevamos poniendo en marcha proyectos desde 2015 y la exigencia legal a las empresas de acreditar la sostenibilidad es reciente, creemos que estamos a la vanguardia porque ya tenemos los registros, los sensores y registramos los datos en tiempo real. En muchos casos, este trabajo se hace manualmente. Es decir, los distintos gestores de los edificios envían por correo electrónico estos indicadores al departamento corporativo de sostenibilidad, y lo que nosotros hacemos es conectar los cuadros eléctricos a la plataforma que, a su vez, los "escribe" en el informe de sostenibilidad.
¿Han iniciado la internacionalización?
Estamos invirtiendo mucho en el mercado español, donde estamos creciendo, también en el sector minorista. Con las enseñas de Sonae, estamos potenciando nuestro negocio en la internacionalización. También estamos negociando con algunas cadenas en el mercado brasileño.
Got any questions? Leave us a message