Skip to main content
Tabla de contenido

A medida que la digitalización se ha acelerado durante la pandemia, la empresa portuguesa especializada en Asset & Facility ManagementNextBITT ha duplicado su crecimiento, tanto en volumen de negocio como en personal. Miguel Salgueiro, socio fundador, explica aSmart Cities cómo la tecnología desarrollada por la empresa ha ayudado a las organizaciones a reducir su huella de carbono. Convencido de que Portugal tiene "grandes posibilidades de situarse a la vanguardia de Europa" en este ámbito, el directivo aboga por la creación de un área de "Sostenibilidad" para elnuevo Gobierno y una "política de implantación acelerada de proyectos" en los distintos sectores.

¿Cómo valora la forma en que los ecosistemas organizativos en Portugal contemplan la cuestión de la sostenibilidad?

La sostenibilidad, el nuevo digital de las organizaciones, viene creando una fuerte dinámica, una cultura cada vez más ambiental, toda una nueva estrategia en las diferentes industrias, basada en ESG -Environmental, Social and Governance.

Este [es un] nuevo paradigma para las empresas [que] en virtud dela legislación publicada en la comunidad europea están sujetas a la obligación de publicar una "declaración no financiera", con la evidencia de los datos en el informe de sostenibilidad, procedentes [por ejemplo] de las conexiones de sensores a la tecnología Nextbitt, el desarrollo de buenas prácticas empresariales orientadas hacia el uso racional, eficiente y sostenible de los recursos, donde la aplicación y el mantenimiento de la EnvMS - Sistema de Gestión Ambiental es crucial.

Creo que Portugal tiene muchas posibilidades de estar a la vanguardia de Europa en cuanto a las buenas prácticas de las organizaciones en materia de sostenibilidad en los próximos años, dado que ya hay un gran número de empresas públicas y privadas, asociaciones y consultorías muy centradas en esta cuestión, en la que la tecnología es el elemento clave de la gestión de la sostenibilidad.

¿Qué efectos ha tenido la pandemia en este ámbito en general y en su empresa en particular?

La pandemia ha acelerado bruscamente la atención prestada a la digitalización de las empresas. Durante la pandemia, NextBITT ha más que duplicado su crecimiento, tanto en términos de facturación como de personal. Cabe señalar que el hecho de que tengamos varios clientes en el sector bancario -un sector [que está] a la vanguardia de la adopción de ESG, con un fuerte compromiso con las pruebas de neutralidad de carbono- también ha provocado un enfoque decisivo en nuestro compromiso con la digitalización de la sostenibilidad, debido también a que es obligatoria en toda la comunidad europea.

A modo de ejemplo, el módulo EMS simplifica el cumplimiento medioambiental y la elaboración de informes de sostenibilidad en toda la organización con una visión descendente, desde los departamentos e infraestructuras hasta los activos físicos. Esta solución garantiza la gestión del cálculo de la huella de carbono, a partir de toda la información de gestión de los activos físicos: métricas de calidad energética, agua, gas, combustibles fósiles y seguimiento de los residuos peligrosos producidos, así como del ambiente interior de los edificios.

El mercado nacional delas ciudades inteligentes se ha ido consolidando. ¿Cómo se está posicionando NextBITT en este ámbito y qué oportunidades ve asociadas al mismo?

NextBITT apuesta por la sostenibilidad para convertirse en un referente internacional en un plazo de cinco años. Las ciudades -además de los miles de activos físicos que ya ayudamos a gestionar a diario en las mayores empresas- no son una excepción en nuestra estrategia de crecimiento continuo. Creemos que la sostenibilidad también ayudará a digitalizar las ciudades, con una visión y gestión integradas de sus territorios, en términos de consumo de agua, electricidad, gas, gestión de residuos, etc. El valor añadido de la tecnología NextBITT es que ya aglutina de forma nativa estas y otras valencias, en cuanto a la gestión del ciclo de vida útil de los activos físicos.

"Creo que es importante que se creen estrategias para evitar la dependencia exclusiva de determinados productos o servicios. Me gustaría que toda esta incertidumbre que estamos viviendo condujera a una Europa más unida y cohesionada, y que Portugal desempeñara un papel importante en este cambio."

¿Pueden aplicarse sus soluciones a la administración local?

Nuestra] tecnología se aplica a diferentes sectores en una lógica de gestión de activos físicos. Nuestro equipo ha desarrollado varios proyectos que tienen como objetivo controlar los equipos e instalaciones de nuestros clientes que están dispersos geográficamente o reunidos en una misma instalación, tanto en términos de control de costes como en el aspecto operativo de la disponibilidad y funcionamiento de cada equipo.

Hoy en día, estamos empezando a ver una fuerte preocupación por parte del Estado portugués con la gestión de sus activos, lo que, para NextBITT, es una excelente oportunidad para apoyar al Estado en la adopción de buenas prácticas internacionales en la gestión de activos físicos.

¿Tienen proyectos en el sector público?

NextBITT tiene algunos proyectos en el sector público, aunque en los últimos años nos hemos centrado más en el sector privado. Creemos que para 2022, en gran parte gracias a los proyectos de innovación delPlan de Recuperación y Resiliencia ( PRR), el Estado tendrá un fuerte desarrollo digital, mejorando los procesos.

En términos de gestión de activos con vistas a la sostenibilidad, ¿qué podría aprender la Administración local del sector privado y viceversa?

Una vez definida la visión, en cuanto a la gestión cuidadosa de los activos del Estado -que ya ha sido mencionada algunas veces por distintos gobernantes en los últimos años, ya que el teletrabajo también ha puesto de manifiesto la necesidad de gestionar a distancia- es necesario tener un registro cuidadoso de los activos. Aquí, el sector privado está un poco más avanzado, por lo que es más fácil replicar esta gestión en el sector público, ¡sólo hay que querer! ¡Los edificios son los mismos en el Estado que en el sector privado!

El contexto internacional ha dificultado la recuperación pospandémica. ¿Qué riesgos y oportunidades ve en la situación actual?

Vivimos en la incertidumbre desde el principio de la pandemia; entramos en el tercer año de esta trágica situación, pero no podemos rendirnos, [ni] bajar los brazos. Tenemos que centrarnos y unirnos, a veces aprovechando algún impasse para mejorar nuestras organizaciones, procesos, racionalizando e innovando.

Creo que es importante crear estrategias para evitar la dependencia exclusiva de determinados productos o servicios. Me gustaría que toda esta incertidumbre que estamos viviendo desembocara en una Europa más unida y cohesionada, y que Portugal desempeñara un papel importante en este cambio.

Tenemos un nuevo ejecutivo. ¿Qué espera que se haga para reforzar el tema de la sostenibilidad tanto en las empresas como en el sector público?

Creo que el nuevo Ejecutivo reúne excelentes condiciones para dinamizar al máximo el tema de la sostenibilidad en el país. Cuenta con líderes jóvenes y experimentados que están atentos al tema y que vienen participando de acciones de concientización sobre el mismo.

Me parece importante que el Ejecutivo cuente con un área de "Sustentabilidad", como ya ocurre en el sector privado, aumentando su foco y dinámica, a partir de una visión y política común para todas las organizaciones. De hecho, basta con replicar lo que ya ha legislado la comunidad europea. El Ejecutivo podría tener una política para la implementación acelerada de proyectos de sostenibilidad en los diferentes sectores, ¡haciendo de Portugal una referencia europea!

Fuente:Smart Cities

Got any questions? Leave us a message